Artículo Volumen 13, n.° 1, 2025

Ciudadanía responsable de jóvenes en Paraguay: escenarios y lineamientos de políticas públicas hacia 2040

Autor(es)

María Gloria Paredes, Luis Maldonado, Rubén Martínez, Sergio Cáceres, Derlis Salinas, Francisco Alcaraz, Martín Couchonnal

Secciones

Sobre los autores

/* */
Leer el artículo

Este trabajo fue realizado en el marco del Proyecto PINV-924: Ciudadanía Responsable, a través del desarrollo positivo de conciencia política y compromiso cívico de los jóvenes en Paraguay, financiado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) Paraguay, a través del Programa Prociencia, con recursos del FEEI.

RESUMEN

Este estudio tiene como objetivo generar escenarios prospectivos hacia 2040 para fortalecer la ciudadanía responsable de los jóvenes paraguayos, basada en la conciencia política y el compromiso cívico. Mediante una metodología participativa y prospectiva, se trabajó con jóvenes de cinco departamentos, identificando factores de cambio clave a través de análisis PESTEL, entrevistas y encuestas. Se priorizaron ocho variables estratégicas y se construyeron cuatro escenarios alternativos. El escenario apuesta seleccionado, Juventud preparada para el desarrollo, proyecta un Paraguay con economía del conocimiento, empleos formales, instituciones transparentes y descentralizadas, y jóvenes protagonistas del desarrollo sostenible. A partir de este escenario, se diseñaron 24 programas y 54 proyectos, articulados en ocho lineamientos de políticas públicas alineados con los ODS. Los resultados evidencian la necesidad de políticas inclusivas, intersectoriales y de largo plazo que integren activamente a la juventud. El estudio proporciona un marco estratégico para guiar decisiones futuras y fortalecer la participación juvenil en la transformación del país.

ABSTRACT

This study, aims to develop foresight scenarios to 2040 that strengthen responsible citizenship among Paraguayan youth, based on political awareness and civic engagement. Using a participatory and prospective methodology, young people from five departments contributed to identifying key drivers of change through PESTEL analysis, interviews, and surveys. Eight strategic variables were prioritized, leading to the construction of four alternative future scenarios. The selected «preferred scenario», “Youth Prepared for Development”, envisions a knowledge-based economy with formal employment, transparent and decentralized institutions, and youth as active agents of sustainable development. Based on this scenario, 24 programs and 54 projects were designed within eight strategic public policy guidelines aligned with the SDGs.

RESUMO

Este estudo, tem como objetivo desenvolver cenários prospectivos até 2040 para fortalecer a cidadania responsável entre os jovens paraguaios, com base na consciência política e no compromisso cívico. Utilizando uma metodologia participativa e prospectiva, jovens de cinco departamentos participaram da identificação de fatores-chave de mudança por meio de análise PESTEL, entrevistas e questionários. Oito variáveis estratégicas foram priorizadas, levando à construção de quatro cenários futuros alternativos. O cenário escolhido, “Juventude Preparada para o Desenvolvimento”, projeta uma economia baseada no conhecimento, com empregos formais, instituições transparentes e descentralizadas, e jovens como protagonistas do desenvolvimento sustentável. Com base nesse cenário, foram desenhados 24 programas e 54 projetos dentro de oito diretrizes estratégicas de políticas públicas alinhadas com os ODS.

INTRODUCCIÓN

El concepto de ciudadanía es multidimensional y puede abordarse desde dos perspectivas principales. Por un lado, como un estatus legal y normativo que define la pertenencia a una comunidad política, garantizando derechos y obligaciones. Por otro, como un ejercicio activo de participación en los asuntos públicos. Así la ciudadanía no solo implica el reconocimiento de derechos, sino también la responsabilidad de intervenir en la toma de decisiones y contribuir al bienestar colectivo (Velasco, 2005).

Según la Cepal (2000), la ciudadanía se entiende como “la posesión y el ejercicio de derechos inalienables por parte de los sujetos que integran la sociedad y la obligación de cumplir deberes y respetar los derechos de los demás”. A lo largo del tiempo, este concepto ha evolucionado para incluir no solo derechos civiles y políticos, sino también económicos, sociales y culturales, esenciales para la equidad, la solidaridad y la no discriminación.

En Paraguay, la población joven representa aproximadamente el 25,4% del total, con cerca de 1.5 millones de personas entre 15 y 29 años (INE, 2023). Este grupo enfrenta importantes desafíos estructurales, como el acceso desigual a oportunidades laborales formales, la limitada participación en la toma de decisiones, las brechas en competencias digitales y la falta de articulación entre actores educativos, institucionales y productivos. En este contexto, fortalecer la ciudadanía responsable entre los jóvenes se convierte en un pilar estratégico para el desarrollo sostenible del país (Serafini, 2023). La ciudadanía responsable es clave para la consolidación democrática, ya que fomenta la participación activa, la cohesión social y el compromiso cívico. Para lograr una sociedad inclusiva y sostenible, es fundamental contar con instituciones abiertas, acceso equitativo a oportunidades y un tejido social fortalecido con gran participación de la juventud. Estudios recientes coinciden en subrayar la importancia de fortalecer la gobernanza democrática con participación juvenil (Escobar de Morel, 2022; Serafini, 2023), y de generar políticas integradas que respondan a los desafíos estructurales de la juventud en América Latina (García-Arnaldos, 2021; Tintaya y Cueto, 2021). Esto plantea una pregunta central: ¿cómo promover la ciudadanía responsable entre los jóvenes en Paraguay?

Este estudio se enmarca en el Proyecto PINV-924 denominado: Ciudadanía responsable a través del desarrollo positivo de conciencia política y compromiso cívico de los jóvenes en Paraguay. Fue financiado por el Conacyt Paraguay y tiene como propósito construir escenarios prospectivos hacia el año 2040, que orienten el diseño de políticas públicas transformadoras para fortalecer la ciudadanía responsable de los jóvenes. Su objetivo general es generar visiones de futuro que partan del desarrollo positivo de la conciencia política y el compromiso cívico juvenil, reconociendo la necesidad de involucrar a diversos actores y considerar las dinámicas del contexto nacional. Para ello, se plantean seis objetivos específicos: establecer un marco conceptual y empírico, identificar tendencias y factores de cambio, diseñar y evaluar escenarios, seleccionar uno como escenario apuesta, elaborar programas y proyectos, y formular lineamientos de política pública que favorezcan una participación activa, crítica e inclusiva de la juventud paraguaya.

1. METODOLOGÍA

El estudio adoptó un enfoque de investigación prospectivo y participativo, centrado en jóvenes de 15 a 29 años residentes en los departamentos de Central, Alto Paraná, Caaguazú, Guairá e Itapúa. Estas regiones fueron seleccionadas por su diversidad sociocultural y sus desigualdades estructurales, que presentan desafíos relevantes para la construcción de una ciudadanía juvenil activa y responsable en Paraguay. La metodología se desarrolló en tres etapas sucesivas:

1.1. Revisión conceptual y análisis del entorno

En una primera fase se revisó el estado del arte sobre la ciudadanía responsable juvenil en Paraguay, mediante la revisión de literatura científica nacional e internacional. Posteriormente, se aplicó el enfoque PESTEL (Político, Económico, Social, Tecnológico, Ecológico y Legal) para identificar 22 factores de cambio con potencial impacto en el desarrollo de la ciudadanía responsable. Este análisis fue complementado con la identificación de tendencias emergentes y con un trabajo de campo cualitativo en territorio, que incluyó entrevistas semiestructuradas a actores clave como representantes de gobiernos municipales, organizaciones juveniles, instituciones educativas, comunidades indígenas y sociedad civil. Esta etapa permitió recuperar conocimientos situados, percepciones y propuestas desde los propios territorios.

1.2. Priorización de factores y construcción de escenarios

En una segunda etapa se desarrollaron talleres participativos con jóvenes líderes, representantes gubernamentales, académicos, sector privado y sociedad civil. En el primer taller se presentaron los factores de cambio identificados, que fueron revisados, validados y priorizados colectivamente por los participantes, mediante un proceso de votación sucesiva. Como resultado, se seleccionaron ocho variables estratégicas clave. Los factores seleccionados fueron presentados a referentes estudiantiles de los cinco departamentos involucrados en el estudio, con el propósito de validar su pertinencia como variables estratégicas y de conocer sus percepciones y motivaciones respecto de la participación ciudadana activa. En total, participaron 141 jóvenes, quienes respondieron una encuesta aplicada entre el 1 y el 22 de septiembre de 2024.

Los resultados confirmaron la relevancia de los factores priorizados, con un 95% de acuerdo entre los encuestados. Con base en las variables validadas, el equipo investigador construyó un sistema de interacciones o sintaxis lógica que permitió analizar la interdependencia entre factores.

A partir de este sistema se formularon hipótesis de futuro hacia 2040, las cuales fueron combinadas para generar cuatro escenarios alternativos. En cada escenario, algunas hipótesis fueron determinantes en su configuración, mientras que otras actuaron como factores de contrapeso, debido a su menor grado de control por parte de los actores o su difícil implementación. Estos escenarios fueron evaluados en un segundo taller según criterios de viabilidad como recursos financieros y humanos, tiempo para implementación, información disponible, apoyo político, infraestructura, grado de consenso entre actores. Luego de la evaluación, los participantes expresaron su grado de preferencia por cada escenario mediante el Ábaco de Régnier en una escala de 1: No preferido a 5: Muy preferido. El resultado permitió seleccionar un escenario apuesta (Mojica, 1991, 2006).

1.3. Diseño de programas y formulación de lineamientos de política pública

En la tercera etapa se aplicó la metodología del Árbol de Pertinencia para definir el escenario apuesta en propuestas concretas. Los participantes diseñaron programas y proyectos orientados a las variables estratégicas seleccionadas, focalizándose en el fortalecimiento de la conciencia política, el compromiso cívico y el desarrollo de capacidades juveniles. Este proceso culminó con la formulación de ocho lineamientos estratégicos de política pública, alineados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y orientados a transformar la realidad juvenil paraguaya hacia el 2040.

2. RESULTADOS

2.1. Ciudadanía responsable juvenil: base conceptual y evidencias en Paraguay

Dahlgren (2006) sostiene que la ciudadanía no debe entenderse únicamente como un estatus legal o un conjunto de derechos, sino como una práctica dinámica que implica agencia, participación activa y construcción de sentido en el ámbito público. En efecto, el desarrollo de la ciudadanía se configura como un proceso complejo, integral y profundamente contextualizado, que requiere tanto el análisis de sus fundamentos conceptuales como la consideración de las experiencias empíricas que lo sustentan.

Este enfoque cobra especial relevancia al abordar la ciudadanía juvenil, ya que promover una participación responsable, activa y comprometida con el bien común en contextos como el de Paraguay implica enfrentar importantes desafíos como el acceso desigual a oportunidades laborales y educativas, las brechas en el acceso y uso de las tecnologías digitales, y la limitada inclusión de los jóvenes en los espacios de toma de decisiones que afectan directamente su presente y su futuro.

La ciudadanía responsable se define como la capacidad de participar activamente en la vida cívica y política, guiada por valores de justicia, equidad, ética, transparencia y compromiso con el bien común. Esta participación debe ser informada, crítica y transformadora, y se estructura en un proceso compuesto por cuatro etapas clave: informarse, procesar, expresar y actuar, como se presenta en el Cuadro 1.

Cuadro 1. Etapas de la ciudadanía responsable

El Cuadro 1 detalla cada etapa del proceso, señalando sus objetivos y aplicaciones prácticas, constituyendo un marco analítico claro para fomentar una participación ciudadana efectiva y comprometida. Esta conceptualización se sustenta en diversos enfoques teóricos que enriquecen su comprensión, como la teoría del aprendizaje social de Bandura, que resalta la influencia de los modelos de comportamiento en la adquisición de conductas cívicas; la teoría del capital social de Putnam que subraya la importancia de las redes sociales, la cooperación y la confianza comunitaria como base para una ciudadanía activa y el constructivismo social de Vygotsky y los aportes de Dewey en la educación cívica que destacan el papel fundamental del entorno educativo, la experiencia compartida y la interacción social en la formación de ciudadanos críticos y comprometidos con su realidad.

Investigaciones regionales y nacionales referentes a ciudadanía revelan la importancia de programas que fomentan la ciudadanía desde edades tempranas. Estudios en Argentina, Colombia y Perú demuestran que la inclusión de contenidos cívicos, la práctica democrática y la participación activa promueven una identidad cívica sólida y un compromiso genuino con la sociedad. En Paraguay, experiencias como UNA No te Calles, las movilizaciones contra la Ley Hambre Cero, y la observación ciudadana en elecciones muestran el potencial transformador del activismo juvenil. Sin embargo, la participación cívica juvenil en procesos electorales del Paraguay sigue siendo menor en comparación con la de los adultos, a pesar del alto porcentaje que representan de la población total (25%). El Cuadro 2 presenta los tipos de acción juvenil observados en el Paraguay en relación con las cuatro etapas del proceso de ciudadanía responsable.

Cuadro 2. Ciudadanía responsable: etapas y ejemplos de acción juvenil en Paraguay

2.2. Tendencias emergentes y factores de cambio de ciudadanía responsable

2.2.1. Tendencias emergentes de la ciudadanía responsable

En el contexto latinoamericano, las políticas públicas orientadas a la juventud suelen responder a dinámicas de corto plazo, influenciadas por lógicas de mercado que priorizan resultados inmediatos por sobre transformaciones estructurales. En efecto, los proyectos y programas en la región generalmente no contemplan escenarios y tendencias globales dificultando la capitalización de las experiencias internacionales y limitando su alcance estratégico Bitar (2014).

En Paraguay esta tendencia dificulta la construcción de políticas sostenibles que promuevan no solo la productividad, sino también la equidad y la participación activa de los jóvenes. Para proyectar escenarios futuros de ciudadanía juvenil responsable hacia 2040 se requiere abandonar esta lógica reduccionista e incorporar una visión de largo plazo basada en la inclusión, la equidad y la amplia participación de los jóvenes, alineada a las tendencias globales y los desafíos y oportunidades emergentes. En efecto, las tendencias emergentes representan tanto desafíos como oportunidades para el fortalecimiento de la ciudadanía responsable entre la juventud paraguaya. Su impacto será determinado por la capacidad de adaptación y respuesta de las instituciones públicas, la sociedad civil y los propios jóvenes ante los cambios sociales, tecnológicos, económicos y políticos en curso.

El Cuadro 3 presenta las principales tendencias emergentes que podrían influir en la promoción de la ciudadanía responsable entre los jóvenes en Paraguay, tanto de manera positiva como negativa, según cómo sean gestionadas y adaptadas a la realidad social, política y cultural del país.

Cuadro 3. Tendencias emergentes de la ciudadanía responsable

2.2.2. Factores de cambio para la ciudadanía responsable de jóvenes en Paraguay

A partir de la revisión de literatura especializada, entrevistas a actores clave, encuestas a jóvenes, así como el análisis de tendencias y situaciones emergentes tanto en el contexto externo como interno (Paraguay), se han identificado los principales factores de cambio. El reconocimiento y la comprensión de estos factores resulta esencial para interpretar las dinámicas que influirán en el futuro del desarrollo sostenible y la promoción de una ciudadanía juvenil responsable en el país y permitir anticiparse y planificar estratégicamente en un escenario de constante transformación. Estos factores operan como variables clave que pueden acelerar, frenar o redirigir los procesos de cambio social, político, económico, tecnológico, ambiental y legal. A continuación se presentan los factores de cambio identificados y organizados según las dimensiones de análisis PESTEL (Política, Economía, Sociedad, Tecnología, Ecología y Legalidad), así como una descripción del estado actual del factor en el contexto paraguayo.

Dimensión política

Los factores de cambio identificados en la dimensión política revelan desafíos estructurales y culturales que limitan el fortalecimiento democrático en Paraguay. En este sentido, se evidencian avances como el incremento de la participación juvenil y la institucionalización de ciertos mecanismos de transparencia; sin embargo, estos siguen siendo insuficientes para consolidar una gobernanza legítima, inclusiva y eficaz. Asimismo, una persistente fragilidad institucional, débil articulación entre niveles de gobierno y el retroceso en la cultura del diálogo reflejan una crisis de confianza ciudadana requiriendo de respuestas estratégicas urgentes. En este escenario, fomentar una ciudadanía crítica, informada y comprometida, especialmente entre los jóvenes, constituye un eje central para revitalizar la democracia y proyectar su transformación hacia el 2040.

Dimensión económica

Paraguay registra un crecimiento económico moderado y constante en los últimos años, aunque con impacto limitado en la mejora del bienestar general. La infraestructura básica continúa siendo deficiente y con disparidades significativas entre regiones. El acceso al empleo formal sigue siendo inequitativo y restringido. La desconexión entre el sistema educativo y las necesidades del mercado laboral obstaculizan la inserción laboral de los jóvenes. Estos factores evidencian limitaciones estructurales que deben ser superados para avanzar hacia un desarrollo económico verdaderamente sostenible e inclusivo.

Dimensión social

Presenta avances normativos y esfuerzos institucionales, pero persisten brechas significativas entre el discurso y la práctica. La inclusión y cohesión social aún no están plenamente internalizadas como derechos humanos en el sistema educativo ni en la cultura ciudadana. El acceso a espacios comunitarios seguros, la articulación intersectorial y el fortalecimiento de valores cívicos enfrentan obstáculos estructurales y culturales. Si bien existen iniciativas prometedoras, se requiere mayor inversión, planificación participativa y compromiso sostenido para lograr transformaciones sociales profundas e inclusivas.

Dimensión tecnológica

Paraguay enfrenta serias limitaciones estructurales, con baja conectividad, escasa inclusión digital y limitada articulación entre academia y sector productivo. Estas brechas restringen el acceso equitativo a las oportunidades que ofrece la economía digital y la innovación.

Dimensión ambiental

La creciente conciencia ambiental en Paraguay, especialmente entre los jóvenes, representa una oportunidad clave para fortalecer la ciudadanía responsable. La participación activa en iniciativas ecológicas y en la exigencia de políticas sostenibles demuestra un compromiso creciente con el cuidado del entorno. Este interés puede ser canalizado hacia una cultura cívica más activa e informada, alineada con los desafíos del desarrollo sostenible.

Dimensión legal

Refleja avances importantes en la incorporación de marcos normativos para la protección ambiental, la equidad de género y la participación juvenil, aunque con limitaciones en su implementación efectiva. En el caso ambiental, la debilidad en la aplicación de sanciones y el escaso monitoreo reducen el impacto de las leyes existentes. En cuanto a género, persisten brechas estructurales que requieren políticas más integrales. La participación juvenil, aunque presente en iniciativas puntuales, aún necesita mayor impulso institucional para garantizar su incidencia real en la toma de decisiones.

2.3. Construcción prospectiva colectiva de ciudadanía responsable de jóvenes en Paraguay

La construcción prospectiva y colectiva se llevó a cabo mediante la participación activa de jóvenes líderes, representantes del Gobierno, academia, sociedad civil y sector privado en dos talleres virtuales donde primeramente se realizó una introducción de la prospectiva, sus métodos y herramientas y luego se aplicaron los mismos para construir escenarios alternativos y seleccionar un escenario apuesta.

2.3.1. Factores de cambio priorizados y selección de las variables estratégicas

En el primer taller una lista de factores de cambio previamente identificados, sistematizados y organizados por dimensión por el equipo investigador, fue presentado a los actores participantes. El propósito de esta actividad fue socializar los factores con los participantes para que pudieran analizarlos críticamente, proponer ajustes, añadir nuevos elementos y validarlos de manera colectiva.

Una vez revisada y consensuada la lista, se solicitó a los participantes priorizar aquellos factores considerados más relevantes para el futuro de la ciudadanía responsable. Como resultado de este proceso, se priorizaron 15 factores de cambio. A partir de esta priorización, y mediante una dinámica de votación, los actores seleccionaron ocho factores considerados estratégicos para el análisis prospectivo. A continuación, el Cuadro 4 presenta la lista de factores de cambio (FC1 al FC22), los factores de cambio priorizados, las variables estratégicas y su vinculación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Cuadro 4. Factores de cambio y variables estratégicas priorizados según dimensión y ODS asociado

2.3.2. Validación de los factores de cambio, percepciones y motivaciones de participación de jóvenes

En el marco del estudio sobre ciudadanía responsable juvenil en Paraguay en adición a los talleres, se realizó una encuesta a 141 referentes estudiantiles de los departamentos de Itapúa, Alto Paraná, Guairá, Central y Caaguazú entre el 1 y el 22 de septiembre de 2024. El objetivo de la encuesta fue la validación de la pertinencia de los ocho factores estratégicos seleccionados en relación con el desarrollo de una ciudadanía activa y comprometida, así como explorar las percepciones y motivaciones de los jóvenes para involucrarse en este proceso. La encuesta permitió recoger la visión juvenil sobre aspectos clave como la institucionalidad, el acceso a oportunidades laborales, las capacidades para afrontar los nuevos tipos de empleo, el uso de tecnologías de la información y la comunicación (TIC), la articulación entre sectores y la participación juvenil en la toma de decisiones. Los resultados de la encuesta indican un alto nivel de consenso, el 95% de los participantes estuvo de acuerdo con la relevancia de los factores propuestos para fortalecer la ciudadanía responsable confirmando la pertinencia de las variables seleccionadas y reflejando una elevada sensibilidad de los jóvenes frente a los desafíos estructurales que condicionan su participación cívica y política.

2.3.3. Sistema lógico de las variables estratégicas para la construcción de ciudadanía responsable

Con el propósito de visualizar las interrelaciones causales y jerárquicas entre los factores que inciden en la construcción de una ciudadanía responsable juvenil en Paraguay, las variables estratégicas seleccionadas y validadas fueron utilizadas para delimitar un sistema representado a través de una sintaxis lógica. Este sistema articula las variables clave en un esquema que permite comprender cómo unas influyen sobre otras, condicionando directa o indirectamente el desarrollo de una ciudadanía activa, crítica y comprometida (Gráfico 1).

El análisis de estas relaciones y su concatenamiento lógico revelan una marcada preocupación de los actores en torno al cumplimiento de condiciones estructurales mínimas, tales como el fortalecimiento de la institucionalidad, el acceso equitativo a oportunidades laborales, y el desarrollo de competencias acordes con los nuevos tipos de empleo. Estas variables son consideradas fundamentales para que los jóvenes puedan ejercer plenamente sus derechos y asumir un rol protagónico en la sociedad.

Asimismo, los actores vinculan la ciudadanía responsable no solo al acceso a información y a mecanismos de participación formal, sino también a la capacidad efectiva de incidir en decisiones que afectan su presente y su futuro. En este sentido, variables estratégicas de contexto como la articulación intersectorial (universidad-empresa-Estado-sociedad) y el acceso universal a las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) emergen como elementos clave que condicionan el ejercicio pleno de la ciudadanía, particularmente en territorios con menores niveles de desarrollo.

2.3.4. Escenarios alternativos definidos por las variables estratégicas seleccionadas

Las variables estratégicas clave, componentes del sistema delimitado, sirvieron como base para la construcción de hipótesis de futuro de carácter propositivo, con distintos niveles de complejidad y grados de control por parte de los actores involucrados hacia 2040. La combinación de estas hipótesis respecto de cada variable estratégica permitió a los investigadores configurar distintos escenarios alternativos. En cada escenario, algunas hipótesis ejercen un peso determinante al representar condiciones clave que podrían materializarse con mayor factibilidad, mientras que otras operan como factores de contrapeso, ya sea por el bajo grado de control que los actores tienen sobre ellas o por la dificultad de su concreción. El Cuadro 5 presenta cuatro escenarios alternativos hacia 2040 que proyectan distintos futuros posibles para la juventud paraguaya, centrados en tecnología, gobernanza, sostenibilidad y empleo. Cada uno plantea condiciones estructurales que potencian la ciudadanía responsable y el rol transformador de los jóvenes.

Cuadro 5. Escenarios alternativos

2.3.5. Análisis de los escenarios alternativos con los diferentes actores del sistema

Los cuatro escenarios alternativos presentados en taller a los actores representantes de empresas, Gobierno, cooperantes, sector académico y líderes comunitarios fueron analizados y evaluados de manera colectiva sobre su viabilidad. La evaluación se realizó en mesas de trabajo a través de criterios específicos como recursos financieros, humanos, tiempo, información disponible, apoyo político, infraestructura y grado de consenso. Los participantes argumentaron a favor o en contra de cada escenario, identificando oportunidades, limitaciones y condiciones necesarias para su implementación en el horizonte 2040. Los argumentos recogidos reflejan un fuerte interés por parte de los jóvenes en temas vinculados con la tecnología, la participación cívica, el desarrollo inclusivo y la sostenibilidad.

En el escenario de: Juventud, tecnología y articulación de actores; se destacó el potencial de las TIC para reducir barreras geográficas y fomentar la inclusión, aunque persisten limitaciones en conectividad, brecha digital y educación virtual. En el escenario de: Juventud empoderada y participación cívica; se reconoció el creciente involucramiento juvenil en procesos democráticos y emprendimientos, aunque se señaló la ausencia de políticas claras de empleabilidad y la apatía cívica como obstáculos relevantes. En cuanto a los escenarios de: Juventud preparada para el desarrollo” y “Juventud liderando un Paraguay sostenible; fueron valorados positivamente por su enfoque en la educación, la equidad y los ODS, aunque se advirtió sobre la desigualdad de acceso para jóvenes rurales, el desconocimiento sobre sostenibilidad y la falta de articulación institucional.

2.3.6. Selección del escenario apuesta

Para la selección del escenario apuesta luego de analizar los argumentos a favor y en contra de cada uno de los escenarios propuestos, los participantes aplicaron el Ábaco de Regnier a través de un formulario en línea. Esta herramienta facilitó la expresión de las preferencias individuales, utilizando una escala de cinco niveles, desde no preferido hasta muy preferido. La aplicación del instrumento permitió sistematizar los grados de aceptación y establecer un consenso sobre el escenario más viable y deseable.

El escenario que recibió la mayor puntuación y consenso fue el Escenario 4: Juventud preparada para el desarrollo. Este escenario plantea un Paraguay donde la economía del conocimiento y el avance tecnológico generan empleos formales, impulsando la necesidad de nuevas competencias laborales. Las instituciones se fortalecen a través de la descentralización y la transparencia, integrando a los jóvenes como protagonistas en los procesos de gobernanza. La mejora de la infraestructura, junto con el crecimiento económico inclusivo, permite garantizar igualdad de oportunidades. Todo esto promueve un entorno donde la juventud puede ejercer plenamente su responsabilidad cívica.

La selección de este escenario como apuesta estratégica sirvió como punto de partida para el diseño de programas y proyectos alineados con las variables clave identificadas. Entre ellas se destacan: capacidades para los nuevos tipos de empleo, acceso a oportunidades laborales formales, institucionalidad fortalecida y participación juvenil. Esta visión compartida no solo refleja las aspiraciones de los jóvenes participantes, sino que también orienta la formulación de políticas públicas sostenibles y transformadoras.

2.3.7. Definición de programas y proyectos para las variables estratégicas seleccionadas hacia 2040

En el marco del taller prospectivo, se aplicó la técnica de construcción de árboles de pertinencia para diseñar colectivamente programas y proyectos orientados al fortalecimiento de la ciudadanía responsable. El ejercicio se desarrolló a partir de tres variables estratégicas principales extraídas del escenario apuesta seleccionado: F9 (Capacidades y competencias para los nuevos tipos de empleo), F10 (Acceso a oportunidades laborales formales para todos los grupos) y F13 (Articulación universidad-empresa-Estado-sociedad). Los participantes de cada sala de trabajo asumieron una de estas variables como eje central para la elaboración de sus propuestas.

A partir de la variable asignada, cada grupo estableció un objetivo general, que reflejaba la política o misión deseada para el año 2040 en relación con la ciudadanía responsable. Luego, los equipos identificaron tres programas clave que representaban las líneas estratégicas necesarias para alcanzar dicho objetivo. Cada programa fue desarrollado con dos o tres proyectos concretos, los cuales constituyen las acciones específicas a implementar en el corto, mediano y largo plazo. Esta metodología permitió traducir visiones a futuro en propuestas claras y estructuradas, promoviendo la coherencia entre diagnóstico, escenarios y acciones.

2.4. Lineamientos de políticas públicas para fortalecer la ciudadanía responsable en jóvenes paraguayos

Este apartado presenta los lineamientos de políticas públicas (LPP) formulados con base en los programas y proyectos diseñados durante el taller prospectivo, en articulación con el escenario apuesta seleccionado. La formulación de estos lineamientos partió del trabajo colaborativo entre los participantes del taller y un posterior proceso de revisión y ajuste por los investigadores integrando los aportes obtenidos durante el proceso participativo y sistematizándolos en ocho lineamientos clave. El Cuadro 6 que se presenta a continuación organiza los LPP en áreas temáticas estratégicas, cada línea de política pública corresponde a una o más variables estratégicas priorizadas e incluye objetivos generales, programas, proyectos concretos orientada al fortalecimiento de la ciudadanía responsable de los jóvenes hacia 2040.

Cuadro 6. Programas y proyectos de los ocho lineamientos de políticas públicas

3. CONCLUSIONES

Los principales resultados del proyecto revelan que el fortalecimiento de la ciudadanía responsable de la juventud paraguaya depende de la articulación de múltiples factores. Las ocho variables estratégicas priorizadas fueron: acceso equitativo a servicios básicos, institucionalidad y descentralización, crecimiento económico sostenible e inclusivo, capacidades para nuevos empleos, acceso a empleos formales, articulación universidad-empresa-Estado-sociedad, acceso a TIC y participación juvenil en decisiones sobre su futuro. Se propusieron lineamientos estratégicos de política pública, alineados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en particular con las metas de los ODS 4 (educación de calidad), 5 (igualdad de género), 8 (trabajo decente), 9 (infraestructura), 10 (reducción de desigualdades), 11 (ciudades sostenibles), 16 (instituciones sólidas) y 17 (alianzas para el desarrollo). El escenario apuesta seleccionado plantea una juventud empoderada, con formación pertinente para el empleo, canales formales de participación y una institucionalidad transparente y descentralizada. Este escenario proyecta una economía basada en el conocimiento, donde las y los jóvenes son agentes activos del desarrollo. A partir del escenario apuesta se generaron 24 programas y 54 proyectos.

Estos hallazgos evidencian la importancia de incorporar enfoques prospectivos y participativos en el diseño de políticas públicas orientadas a la juventud. La metodología empleada permitió integrar la voz de los propios jóvenes, quienes no solo validaron las variables estratégicas, sino que también contribuyeron activamente a la formulación de propuestas transformadoras. La articulación intersectorial fue clave para consensuar una visión compartida hacia el año 2040, que prioriza la equidad, la sostenibilidad y el protagonismo juvenil. El impacto de la investigación se traduce en la generación de evidencia para la toma de decisiones, el fortalecimiento de capacidades cívicas y analíticas de los participantes, y la construcción de un marco estratégico que contribuye a políticas públicas más inclusivas, anticipatorias y orientadas al bien común.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ARNSTEIN, S. R. (2019). A Ladder of Citizen Participation. Journal of the American Planning Association, 85(1), 24-34. Recuperado de: https://doi.org/10.1080/01944363.2018.1559388.

BITAR, S. (2014). Las tendencias mundiales y el futuro de América Latina. CEPAL/ Inter American Dialogue. Recuperado de: http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/35890/S20131124_es.pdf?sequence=1.

CEPAL (2000). Equidad, desarrollo y ciudadanía. Naciones Unidas: Ocampo, J. A. (coord.).

DAHLGREN, P. (2006). Doing citizenship: The cultural origins of civic agency in the public sphere. European journal of cultural studies, 9(3), 267-286.

ESCOBAR DE MOREL, M. (2022). La participación ciudadana en Paraguay. Revista de Ciencias Sociales, 15(2), 33-50.

GARCÍA-ARNALDOS, M. D. (2021). Responsabilidad y compromiso cívico. Estudios de Filosofía, 63, 151-167. Recuperado de: https://doi.org/10.17533/udea.ef.n63a08.

GODET, M. (2007). Manual de prospectiva estratégica: fundamentos y herramientas para construir el futuro. Dunod.

GODET, M.; MONTI, R., MEUNIER, F. y ROUBELAT, F. (2000). La caja de herramientas de la prospectiva estratégica. Cuadernos de LIPS.

INE (2023). Población Juvenil (15 a 29 años). EPHC 2023. Recuperado de: https://www.ine.gov.py/Publicaciones/Biblioteca/documento/258/Poblaci%C3%B3n%20juvenil%202023_INE.pdf.

MOJICA SASTOQUE, F. (1991). El ábaco de Regnier. En La Prospectiva. Bogotá, Colombia: Legis Editores.

MOJICA, F. J. (2006). Concepto y Aplicación de la Prospectiva Estratégica. Revista Med, 14(1), 122-131.

OECD. (2023). Directrices de la OCDE sobre Procesos de Participación Ciudadana. Estudios de la OCDE sobre Gobernanza Pública. OECD Publishing. Recuperado de: https://doi.org/10.1787/f1b22902-es.

SERAFINI, V. (2023). Informe sobre juventud en el Paraguay: insumos para una política pública de juventud. Banco Interamericano de Desarrollo.

TINTAYA ORIHUELA, M. A. y CUETO SALDÍVAR, R. M. L. M. (2021). Factores psicosociales asociados a la participación política no convencional en una muestra de jóvenes ciudadanos en Lima, Perú. Revista de Psicología (PUCP), 39(2), 933-1004.

VELASCO, J. C. (2005). La noción republicana de ciudadanía y la diversidad cultural. Isegoría, (33), 191-204. Recuperado de: https://doi.org/10.3989/isegoria.2005.i33.425